Rol de la Mujer en I+D+i

El reto es sumar la participación de mujeres en las áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) para que realicen funciones altamente especializadas en el mundo de la investigación, innovación y tecnología.

En Chile, la participación de mujeres en educación superior ha aumentado de forma sostenida durante los últimos años. Según cifras del Servicio de Información de Educación Superior (SIES) del Ministerio de Educación, desde el año 2011 hasta el año 2016, las mujeres representaron el 53% de las matrículas del sistema de educación superior. A nivel de postgrado, también se observa este aumento desde un 44% el año 2007 hasta un 49% el año 2016. (1)

Sin embargo, a pesar de los avances, se mantienen importantes brechas en la participación de mujeres en las áreas STEM, donde la participación femenina se reduce sólo a un 22%, lo que trae como consecuencia, una menor presencia en puestos de mayor liderazgo científico. (2)

Si bien, a nivel internacional, estudios dan cuenta que no existen diferencias innatas en habilidades entre mujeres y hombres, existen factores externos como la confianza en sus propias habilidades y factores motivacionales, que, reforzados en el contexto social y cultural, parecen influir en el desempeño que puedan obtener mujeres versus hombres, incrementando la brecha a medida que aumenta su edad. (2) (3)

Una de las mayores brechas existentes en ciencia y tecnología es la llamada inequidad vertical, presente en todas las áreas del conocimiento y donde las mujeres tienen menor participación a medida que avanzan en sus carreras de investigación. De esta manera, se requieren estrategias capaces de aumentar el acceso de las mujeres al mundo de la ciencia y tecnología, aportar a la promoción de participación y mantención en las actividades científicas, comenzando desde muy temprano con la profundización y fortalecimiento de la integración de las mujeres en ciencias, tecnología, pero sobre todo, potenciando el posicionamiento, conducción y liderazgo, con la finalidad de disminuir el impacto en desigualdad producido por estereotipos de género presentes en las áreas STEM y propiciando el desarrollo de una cultura igualitaria. (1) (2)

En este contexto, el Ministerio de Ciencia avanza en una Política de Género para el sistema científico, proponiendo como primeras medidas la creación de un observatorio de datos en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación con enfoque de género, para implementar acciones concretas que permitan fomentar la participación femenina en las áreas STEM, además de trabajar en incorporar mecanismos de financiamiento que, de manera progresiva, permitan contar con más liderazgo femenino en ciencias y tecnología. (4)

En el Centro de Excelencia Internacional (CEI) LEITAT Chile apostamos por la atracción y promoción de mujeres que se han especializado en áreas STEM para que contribuyan con el desarrollo de ciencia y tecnología en diversas áreas, tales como: minería, alimentación, forestal, acuicultura, manufactura avanzada y comunicaciones, entre otras. Como centro de I+D+i apostamos por mejorar las condiciones de igualdad entre pares en ciencia, tecnología e innovación, otorgando todas las herramientas necesarias para potenciar su desarrollo profesional.

Acerca de LEITAT Chile

Fundación LEITAT Chile (fundación privada sin fines de lucro) se constituyó en 2014 al alero del Programa de Atracción de Centros de Excelencia Internacional de la CORFO, con el objeto de apoyar la instalación y operación en el país de instituciones de gran prestigio internacional y fomentar la realización de actividades directamente asociadas a líneas de I+D+i.

A la fecha se disponen de dos locaciones (Santiago y Concepción) para satisfacer necesidades de investigación aplicada de la industria, especialmente la minera, alimentaria, forestal y asociadas a la acuicultura.

Conjunto a esto, cuenta con equipamiento único en Chile para la producción de nano membranas poliméricas, nano celulosa, micro- y nanoencapsulación de compuestos, manufactura avanzada, impresión aditiva metálica y polimérica, entre otras soluciones tecnológicas teniendo en cuenta de forma transversal conceptos de economía circular y sustentabilidad.

Lidera los desarrollos en Infotecnología basado en la transformación territorial (Smart Cities) y en la transformación digital. Ha impulsado un nuevo concepto en Chile sobre la necesidad de crear un Ecosistema 5G propio.

LEITAT Chile está al servicio de las empresas que tengan retos de adopción tecnológica avanzada.

Nos encontramos en…

Web: www.leitat.cl
Facebook: www.facebook.com/LeitatChile
Instagram: www.instagram.com/leitat_chile
Twitter: www.twitter.com/leitat_chile
LinkedIn: www.linkedin.com/company/leitatchile

Referencias:

(1) CONICYT. Política Institucional Equidad De Género En Ciencia Y Tecnología. Período 2017-2015. Minist. Educ. 1–35 (2017)
(2) CONICYT. Realidad Nacional en formación y promoción de mujeres científicas en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Minist. Educ. 221 (2017)
(3) Bian, L., Leslie, S. J. & Cimpian, A. Gender stereotypes about intellectual ability emergBian, L., Leslie, S. J., & Cimpian, A. (2017). Gender stereotypes about intellectual ability emerge early and influence children’s interests. Science (New York, N.Y.), 355(6323), 389–391. https://doi.org/. Sci. Mag. 355, 389–391 (2017)
(4) https://www.gob.cl/noticias/ministerio-de-ciencia-avanza-en-una-politica-de-genero-para-el-sistema-cientifico/ (2020)

Publicación relacionada